La villa de Oruro, en el Alto Per�, se rebel� gracias a la coyuntura general que impuls� a las masas ind�genas a luchar contra la opresi�n colonial en 1780, contado con relaciones socio-econ�micas y pol�ticas originales. Desde 1739 hasta 1781 vivi� frecuentes disputas entre bandos enfrentados de criollos, entre s� y con los europeos. Un grupo de criollos mineros, hacendados, comerciantes y artesanos, se enfrentar�a -gracias al monopolio de los principales cargos del cabildo- al poder del corregidor y los ...
Read More
La villa de Oruro, en el Alto Per�, se rebel� gracias a la coyuntura general que impuls� a las masas ind�genas a luchar contra la opresi�n colonial en 1780, contado con relaciones socio-econ�micas y pol�ticas originales. Desde 1739 hasta 1781 vivi� frecuentes disputas entre bandos enfrentados de criollos, entre s� y con los europeos. Un grupo de criollos mineros, hacendados, comerciantes y artesanos, se enfrentar�a -gracias al monopolio de los principales cargos del cabildo- al poder del corregidor y los comerciantes peninsulares que los financiaban. De ah� que la gran crisis minera de la regi�n (producto de baja productividad por retraso tecnol�gico, escasez de herramientas para las minas, escasez de azogue para beneficiar la plata, agravamiento de impuestos y trabas a la explotaci�n) se vio coronada por el endeudamiento y quiebra de los mineros criollos, constituy�ndose en la causa principal de la sublevaci�n de 1781.El levantamiento orure�o no estuvo determinado directamente por el repartimiento mercantil, el tributo, la mita o la extensi�n de esas cargas a mestizos y criollos. En Oruro fue elaborada una justificaci�n ideol�gica, seg�n la cual los chapetones planeaban asesinar a los criollos y los cholos, raz�n por la cual �stos debieron defenderse. Puede diferenciarse al menos tres versiones correspondientes a los principales estamentos enfrentados en esta disputa, cada uno de los cuales elaboraron sus propios argumentos para justificarse.Los espa�oles consideraron que a pesar de su benevolencia en habilitaciones y pr�stamos, se les pag� con traici�n, por cuanto el odio y la ambici�n reinantes hab�an conducido a la alianza de los criollos y la plebe mestiza (cholos) con los rebeldes tupamaristas.Los criollos no s�lo se sintieron v�ctimas de un complot chapet�n, sino que alegaron haber sido empujados por los indios rebeldes a la adopci�n de comportamientos indeseables; se mostraron como depositarios de la legalidad y el orden frente a la anarqu�a reinante, disputando los caudales de las Cajas Reales y los robados, a los indios y la plebe mestiza, tratando de demostrar que su fidelidad a la corona espa�ola nunca hab�a flaqueado.Los indios se sintieron v�ctimas de los criollos, porque primero los hab�an convocado para asesinar chapetones, y luego los hab�an arrojado sin miramientos de Oruro. Entonces, cercaron la villa e intentaron asolarla, mientras la radicalizaci�n revolucionaria del alzamiento los hac�a rebasar las consignas tupamaristas, intentando repartir haciendas, minas e ingenios de criollos y espa�oles entre las comunidades campesinas. Al ser vencidos por los criollos, tuvieron que capitular frente a su hegemon�a.Tan compleja situaci�n podr�a explicarse como una disputa por dirigir la alianza que hab�a enfrentado en primer t�rmino a los chapetones, masacr�ndolos. Al comp�s de una relaci�n de fuerzas favorable, los indios enfrentaron la direcci�n criolla, imponi�ndoles algunos comportamientos por su superioridad num�rica, aunque fracasando posteriormente ante la capacidad criolla de reafirmar su rol dirigente. Derrotados por los criollos, capitularon ante ellos, con la certeza de encontrar un trato m�s ben�volo que frente a los despiadados espa�oles.La originalidad de una sublevaci�n encabezada por criollos, cuando en casi todas partes se plegaron en apoyo al status quo colonial, condujo a la corona espa�ola a mantener con vida aunque encarcelados en condiciones sumamente penosas, a los sindicados como principales cabecillas. El largo y est�ril juicio proseguido en Buenos Aires, capital del Virreinato del R�o de la Plata, no arroj� mayores luces para Espa�a; s�lo locura, enfermedades, padecimientos y muerte
Read Less
Add this copy of La rebelion criolla de Oruro fue juzgada en Buenos to cart. $24.08, new condition, Sold by Ingram Customer Returns Center rated 5.0 out of 5 stars, ships from NV, USA, published 2014 by Createspace Independent Publishing Platform.
Add this copy of La Rebelion Criolla De Oruro Fue Juzgada En Buenos to cart. $54.35, good condition, Sold by Bonita rated 4.0 out of 5 stars, ships from Newport Coast, CA, UNITED STATES, published 2014 by CreateSpace Independent Publis.